Diplomado – Desigualdades urbanas y genéro
La oportunidad de realizar este Curso superior o diplomatura radica en su enfoque integral y su modalidad virtual, que permite la participación de estudiantes y profesionales de diversas disciplinas y regiones.
En el contexto actual de acelerada urbanización y creciente desigualdad, es fundamental comprender cómo las dinámicas urbanas impactan de manera diferenciada a diversos grupos sociales, especialmente desde una perspectiva de género. Las ciudades, lejos de ser espacios neutrales, reproducen y amplifican desigualdades en el acceso a la vivienda, el empleo, la movilidad y la participación ciudadana. Un diplomado en Desigualdades Urbanas y Género proporciona herramientas teóricas y prácticas para analizar estas problemáticas y proponer soluciones inclusivas que fomenten ciudades más equitativas. A través de un enfoque interdisciplinario, este programa capacita a profesionales, investigadores y actores sociales para incidir en el diseño de políticas públicas, planificación urbana y estrategias comunitarias con perspectiva de género.
Metodología:
- El Diplomado en Desigualdades Urbanas y Género, desarrollado en modalidad virtual, está estructurado en cinco unidades temáticas, cada una con cinco clases magistrales y talleres interactivos que combinan teoría y análisis de casos.
- En cada sesión se desarrollan actividades obligatorias y complementarias, sincrónicas y asincrónicas, tales como clases magistrales a través de videoconferencias y talleres con lectura y comprensión de soportes teóricos, documentos de referencia y lecturas obligatorias y recomendadas.
- Se incluyen foros de discusión y trabajos colaborativos, desarrollados a través de las herramientas de la plataforma de educación virtual.
Logros formativos
- Desarrollar una comprensión integral de las desigualdades en las ciudades con un enfoque de género, analizando sus causas, manifestaciones y posibles soluciones a través de estudios teóricos y prácticos.
- Analizar las desigualdades de las ciudades desde una perspectiva de género, abordando sus causas, manifestaciones y posibles soluciones a través de enfoques teóricos y estudios de caso.
- Examinar el impacto de las políticas urbanas en la producción y reproducción de desigualdades de género, con énfasis en vivienda, empleo, movilidad y acceso a servicios urbanos.
- Fomentar la participación ciudadana inclusiva en la gobernanza urbana, promoviendo estrategias y herramientas que permitan incidir en el diseño de políticas públicas con enfoque de género.
Aprobación
- Cumplir con el 80% de asistencia.
- Superar las actividades y las evaluaciones.
- Presentar talleres y proyecto final.
Recursos y materiales
- Variados según los talleres y docentes.
Certificación
- Se requiere cumplir con el 80% de asistencia y superar las actividades de evaluación para obtener el Certificado de Aprobación.
Fechas y Horario
- Inicio: 01/septiembre/2025
- Fin: 23/marzo/2026
- Horario: Lunes y Jueves 17:30 – 19:30
Inversión
- $1,000 por participante
- Pago por módulo: $250
Módulo 1
Curso: Trabajo y Economía Urbana
Fechas: 1 de septiembre de 2025 al 3 de octubre de 2025
- Empleo formal e informal en la ciudad
- Brechas salariales de género
- Trabajo doméstico y cuidados en el entorno urbano
- Economía feminista (Emprendimiento y género)
- Intervenciones urbanas inclusivas
Módulo 2
Curso: Género y Espacio Urbano
Fechas: 14 de octubre de 2025 al 13 de noviembre de 2025
- Género y espacio urbano
- Género y movilidad urbana
- Seguridad y violencia de género en el espacio público
- Acceso a recursos urbanos y servicios
- Espacios de representación y exclusión
Módulo 3
Curso: Participación Ciudadana y Gobernanza Urbana
Fechas: 17 de noviembre de 2025 al 18 de diciembre de 2025
- Participación ciudadana y democracia urbana
- Gobernanza urbana y políticas públicas con enfoque de género
- Instrumentos de planificación urbana participativa
- Redes de acción colectiva y empoderamiento comunitario
- Evaluación de políticas urbanas inclusivas
Módulo 4
Curso: Desigualdades Urbanas
Fechas: 19 de enero de 2026 al 19 de febrero de 2026
- Teorías y enfoques sobre desigualdad urbana
- Estructuras socioeconómicas y segregación urbana
- Acceso desigual a servicios urbanos
- Movilidad social y barreras urbanas
- Respuestas institucionales y comunitarias a la desigualdad
Módulo 5
Curso: Vivienda y Suelo Urbano-Rural
Fechas: 2 de marzo de 2026 al 3 de abril de 2026
- Derechos a la vivienda y al suelo
- Mercado inmobiliario y políticas de vivienda
- Desigualdades en el acceso a la vivienda
- Urbanización del suelo rural y sus implicaciones
- Estrategias de intervención en hábitat urbano y rural
Variados según los talleres y docentes
Docente

Arq.
Fernando Carrión


Curso Incluye:
-
Inversión:
- $1,000 por participante
- Pago por módulo: $250
- Horas: 160 horas
- Inicio: Inicio: 01/septiembre/2025 Fin: 23/marzo/2026
- Modalidad: En Línea
- Horario: Lunes y Jueves 17:30 AM – 19:30 PM
- Categoría: Arquitectura
Contáctanos
Silvia Amoroso
099 602 5546
Juan Carlos Suarez
(+593) 996 000 000